La FAO define la seguridad alimentaria como el acceso físico y económico de todas las personas a alimentos básicos, lo que implica tres dimensiones: disponibilidad, estabilidad y acceso. Esta definición se centra en el nivel individual. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial amplía el concepto al nivel familiar, al incluir la idea de vulnerabilidad, es decir, garantizar alimentos suficientes para todos los miembros del hogar sin riesgo de perder ese acceso.
La seguridad alimentaria nacional puede entenderse como un equilibrio estable entre oferta y demanda de alimentos a precios razonables, lo que implica disponibilidad suficiente y acceso generalizado sin grandes perturbaciones del mercado. Sin embargo, esta definición no asegura que todos los hogares o individuos estén libres de inseguridad alimentaria.
Existen diferentes niveles de análisis:
- Nacional:
- Puede haber países con oferta insuficiente para cubrir las necesidades de la población, lo que exige ayuda de emergencia.
- También hay casos donde la producción e importación no alcanzan la demanda del mercado, generando inflación y afectando a los hogares más pobres, lo que requiere ajustes macroeconómicos.
- Incluso con seguridad alimentaria nacional, pueden persistir regiones o grupos vulnerables que requieren políticas focalizadas.
- Familiar:
- El hogar es la unidad básica de análisis, donde se asume que los ingresos se administran colectivamente para cubrir necesidades.
- Un hogar tiene seguridad alimentaria cuando su demanda efectiva (ingresos/derechos) supera sus necesidades nutricionales.
- No obstante, dentro de un hogar puede haber desigualdades: algunos miembros pueden sufrir inseguridad aunque el conjunto del hogar no la padezca.
- Individual:
- Se logra seguridad alimentaria cuando el consumo de la persona supera de forma estable sus necesidades fisiológicas.
- El acceso individual depende de su posición dentro del hogar, de los ingresos propios y de los activos disponibles.
Componentes de la Seguridad Alimentaria
- Disponibilidad de alimentos
- Hace referencia a la oferta total de alimentos en un país o localidad.
- Se compone de: producción interna, importaciones, almacenamiento y ayuda alimentaria.
- Para estimarla correctamente deben considerarse las pérdidas poscosecha y las exportaciones.
- Garantiza que existan alimentos suficientes en cantidad y variedad.
- Estabilidad
- Busca reducir la inseguridad alimentaria transitoria, vinculada a ciclos o estacionalidad agrícola.
- Las causas principales son:
- Bajos niveles de producción en ciertas épocas del año.
- Reducción del poder adquisitivo de trabajadores dependientes de cultivos estacionales.
- Factores clave para asegurar estabilidad:
- Almacenes y silos adecuados para conservar alimentos.
- Existencia de reservas e insumos de contingencia en épocas de déficit alimentario.
- Acceso y control
- Se refiere a la capacidad de los hogares y personas para obtener alimentos, ya sea por medios propios o a través del mercado.
- Depende del acceso a recursos productivos (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento) y del poder adquisitivo.
- Las limitaciones pueden ser:
- Físicas: escasez de alimentos en la zona, aislamiento geográfico, falta de infraestructuras.
- Económicas: ingresos insuficientes, precios elevados.
- La falta de acceso y control es una de las principales causas estructurales de la inseguridad alimentaria.
- Consumo y utilización biológica
- No basta con disponer de alimentos: deben satisfacer las necesidades nutricionales y culturales de la población.
- Aspectos clave:
- Diversidad, inocuidad y adecuación cultural de la dieta.
- Respeto a la dignidad en la forma de acceso a los alimentos.
- Higiene en el hogar y condiciones sanitarias.
- Equidad en la distribución intrafamiliar, para evitar desigualdades en el acceso entre miembros del hogar.
- La utilización biológica implica que el organismo aproveche los nutrientes, lo cual depende de factores como la salud, el agua potable y el saneamiento.